
Conexiones morfológicas forzadas
¿Qué es y para qué?
Es una propuesta de Koberg y Bagnall que en realidad es la suma de los principios básicos de dos técnicas:
¿Para qué sirve?
Es muy potente porque en una primera fase facilita que surjan ideas sobre aspectos que no habíamos tenido en cuenta y en la segunda provoca analogías muy inspiradoras.
¿Cómo se hace?
Una vez que ya hemos definido el objetivo creativo y que hemos generado unas cuantas ideas en una lluvia de ideas, nos disponemos a darle un giro de tuerca más:Descomponemos el objetivo creativo en componentes o bloques. Surgen áreas que quizá no habíamos explorado.Listamos en cada bloque distintos aspectos o partes. Esto por sí sólo ya nos estimula para generar nuevas ideas.Conectamos, cruzamos al azar diversos aspectos de varios bloques. Provoca conexiones muy estimulantes que generan ideas muy inusuales.
Esta técnica de creatividad es tomada de la Fundación Neuronilla para la Creatividad e Innovación.
Para mas información haga click en el logo "Neuronilla".


Conectamos (paso 3) (la idea resultante está inspirada por esos cruces pero no tiene porqué incluir todos los aspectos del cruce).
-
- Balancines – Parques – Profesionales – Plástico - Plantas > Idea: Contratar a monitores que den talleres de jardinería a los niños/as (podrían ser personas jubiladas voluntarias)
-
- Toboganes – lejanía del tráfico – Niños – Hierro – Vallas > Idea: Hacer que cualquier mobiliario o construcción urbana sea un espacio apto para el juego infantil como un tobogan en un puente, un columpio en cada parada de autobús...
-
- Redes – Centros comerciales – Delincuentes – Gomaespuma – Bancos y mesas > Idea: Crear una especie de “chillout”, un espacio en alto acolchado y techado y cómodo para que puedan descansar adultos y niños/as.
Tel: 313 5600 Ext: 2180